Los láseres quirúrgicos de CO2 y Erbio:YAG desde hace muchos años (década de los 80) han llegado a convertirse el método de elección en la eliminación y/o exéresis de tumoraciones cutáneas benignas. En la actualidad también se están realizando con éxito la extirpación de cánceres de piel superficiales como las queratosis con componente actínico, basaliomas y epiteliomas, cánceres de piel no melanomas con un mayor tiempo de recuperación de los pacientes, con menos secuelas de la cicatrización resultante de las resecciones efectuadas mediante la cirugía convencional, siendo realizados en todos los casos como un procedimiento ambulatorio bajo anestesia local y en ocasiones, en las lesiones más superficiales mediante la simple aplicación de pomada anestésica.
En Centro Médico Láser Vigo, disponemos de los láseres disponibles actualmente para la eliminación de la lesión/lesiones por la que se va a tratar:
1. CO2 UltraPulsado de Coherent® y Lumenis® (Encore UP y Surgitouch), actualmente los mejores láseres de CO2 desarrollado tecnológicamente.
2. Láser Erbio:YAG de Sciton® y Wavelight®.
Los dos tipos de láseres son quirúrgicos, sirven igualmente para lo mismo, la diferencia entre uno y otro, es que el láser de CO2 tiene mayor componente térmico, es decir produce coagulación de los vasos más pequeños que se encuentran en la dermis, por lo tanto la herida producida por este láser generalmente no sangra, pero el enrojecimiento posterior en la fase de cicatrización de la herida dura más tiempo (siempre dependiendo de la profundidad a la que esté la lesión).
Por otro lado, el láser Erbio:YAG, es puramente ablativo, es decir, produce corte sin prácticamente daño térmico residual, por lo que la herida resultante puede sangrar, teniendo en cuenta que son vasos muy pequeños de la dermis papilar y cuyo sangrado cede con la simple presión de la herida a través de una gasa durante unos 10 minutos, en cuanto a la fase de enrojecimiento posterior es menor que las heridas producidas por el láser de CO2.
Los cuidados posteriores son idénticos en los dos láseres. La cicatriz resultante es prácticamente nula, siempre dependiendo a la profundidad a la que esté situada la lesión y que su cicatrización sea normal, la incidencia de cicatrices hipertróficas y/o queloideas es menor salvo en las personas que tengan alteraciones cicatriciales.
Los láseres qirúrgicos - cirugía láser, son el tratamiento de elección para la eliminación de lesiones faciales y en otras localizaciones (desde 1.986) donde anteriormente era la cirugía tradicional por su menro agresividad, más temparana recuperación, mucha menor posibilidad de dejar marcas/cicatrices, la tasa de infección de heridas es mucho menor que en la cirugía tradicional, no existen puntos, y nosotros en nuestra experiencia de más de 17 años utilizando láseres quirúrgicos prácticamente, salvo en contadas ocasiones, no hemos visto infecciones postquirúrgicas después del láser, no obstante, como toda herida quirúrgica, siempre existe la posibilidad.
Ante cualquier duda que tenga, por favor, póngase en contacto con nosotros.
Tumores cutáneos benignos (PDF)
¿Qué es una verruga? |
La verruga es una pequeña excrecencia cutánea, dura y rugosa, que se localiza principalmente en la piel de las manos o del rostro. Las verrugas son causadas por una infección viral de las células que residen en la capa superficial de la piel. El nombre del virus que produce la verruga es el virus del papiloma humano (VPH). Las verrugas generalmente son del mismo color de la piel y son ásperas al tacto pero también pueden ser oscuras, planas y suaves. El aspecto de una verruga varía según donde está creciendo.
Hay diferentes tipos de verrugas: las verrugas comunes de las manos las verrugas (plantares) de los pies y las verrugas planas Otro grupo es el de las verrugas cuyo origen es de transmisión sexual, a este tipo de verrugas se les denomina Condilomas, condilomas acuminados.
Las verrugas comunes generalmente crecen en los dedos, alrededor de las uñas y en el dorso de la mano. Son más comunes donde la piel se ha lesionado así como, donde se muerden las uñas o se arrancan las uñas encarnadas (padrastros). Este tipo se conoce como la verruga tipo «semilla». Cuando se observan de cerca los vasos sanguíneos que contiene la verruga, éstos dan la pariencia de puntitos negros y de ahí surge el apelativo «semilla» (o seed).
Las verrugas de los pies generalmente crecen en las plantas de los pies y se llaman verrugas plantares. Cuando las verrugas plantares crecen en grupo se llaman verrugas en mosaico. La mayoría de las verrugas plantares no sobresalen de la superficie de la piel como lo hacen las verrugas comunes porque la presión al caminar las aplasta y las empuja adentro de la piel. Estas verrugas también producen puntitos negros igual que las verrugas comunes. Las verrugas plantares pueden ser dolorosas y al caminar la persona siente como si tuviera una piedra en el zapato.
Las verrugas planas son más pequeñas y suaves que otras verrugas. Por lo general, crecen en grupos de 20 ó 100 y en cualquier parte del cuerpo pero en los niños son más comunes en la cara. Este tipo de verruga le sale a los hombres comúnmente en el rostro, donde crece la barba, y a las mujeres en las piernas. Es muy probable que la irritación cutánea al afeitarse produzca este tipo de verruga.
Muchas veces las verrugas se contagian indirectamente de una persona a otra. Desde el momento en que se efectúa el primer contacto tienen que pasar varios meses para que la verruga crezca y se pueda ver. El riesgo de que una persona le contagie a otra las verrugas de las manos, los pies y las verrugas planas es mínimo.
Las verrugas se contraen según con qué frecuencia la persona está expuesta al virus. Los virus ocurren con más facilidad si la piel está lastimada, lo cual explica la alta incidencia de las verrugas en los niños que se muerden las uñas o que se arrancan los padrastros. Algunas personas simplemente tienen una incidencia más alta de contraer el virus que otras; de la misma manera que algunas personas contraen resfriados con más facilidad. Los pacientes que tienen un sistema inmunológico débil también son más susceptibles a ser infectadas por el virus de las verrugas.
Las verrugas que contraen los niños casi siempre desaparecen sin ningún tipo de tratamiento al cabo de unos meses o después de unos años. Sin embargo, las verrugas que causan molestia, duelen o se multiplican rápidamente, deben ser tratadas. Las verrugas que les salen a los adultos por lo general no desaparecen tan fácilmente o rápidamente como las de los niños.
A veces las verrugas nuevas aparecen tan pronto como desaparecen las viejas. Esto suele suceder porque las verrugas viejas contagiaron la piel circundante con el virus antes de ser tratadas. Es decir, las verrugas nuevas o «hijas» están creciendo alrededor de la verrugas
«madres» originales. La mejor manera de limitar este fenómeno es tratando a las verrugas nuevas tan pronto como aparecen de modo de no permitir que el virus contagie a la piel que rodea esta zona.
Las investigaciones actuales están progresando con gran rapidez. Hay mucho interés en los tratamientos nuevos y en el desarrollo de una vacuna contra las verrugas. Esperamos que en un futuro no muy lejano se desarrollarán otros métodos más avanzados para tratar las verrugas.
Como las verrugas, especialmente las de los niños, pueden desaparecer sin tratamiento alguno, es difícil determinar si fue el remedio casero o simplemente el transcurso del tiempo que curó la verruga. Generalmente las verrugas no causan daño por lo que estos tratamientos simples, en algunos casos pueden ser apropiados y dar buenos resultados. De todas maneras, cuando sea necesario siempre se puede recurrir al tratamiento médico.
Existen muchos tipos de tratamientos destinados a destruir las verrugas incluyendo la aplicación de varios ácidos, electrocauterio (bisturí eléctrico), nitrógeno líquido (criocirugía), bleomicina intralesional, interferón, que producen una destrucción imprecisa de la lesión con una tasa de curas que varía del 45-84%. Esta imprecisión puede dar lugar a la alta incidencia de cicatrices o al tratamiento inadecuado con la recurrencia de la lesión.
Otra modalidd de tratamiento para este tipo de lesiones es el Láser de CO2 que permite una destrucción de la lesión con mucha más exactitud y unos mejores resultados clínicos. La utilización del láser como primera modalidad de tratamiento en las verrugas y especialmente en aquellas que son resistentes a otros tratamientos o las situadas en regiones anatómicas en las cuales son de difícil acceso para los métodos convencionales (condilomas de la uretra), en regiones donde es fundamental dejar un buen resultado estético (cara), en regiones donde frecuentemente se requieren varios tratamientos para poder eliminarlas (planta de los pies) o cuando las verrugas son múltiples (ver fotos), el láser ha producido unos porcentajes de curas muy superiores a los otros métodos mencionados, del 81-96%.
- Gracias por su confianza -
Para cualquier duda o aclaración Usted puede dirigirse a nuestra consulta