El término "Telangiectasia" se refiere a vasos cutáneos superficiales y visibles al ojo humano.
Estos vasos miden entre 0,1-1mm de diámetro y representan una vénula (vena de calibre menos de 1mm de diámtero), capilar o arteriola dilatada.
Las telangiectasias que son arteriolares en su origen son de pequeño diámetro, de color rojo brillante y no protuyen o abultan en la superficie de la piel.
Las telangiectasias que se originan de vénulas son de mayor diámetro que las anteriores, éstas son de coloración azulada y con frecuencia protuyen en la superficie de la piel.
Las telangiectasias originadas de capilares, son finas inicialmente y de color rojo, pero pueden con el tiempo llegar a ser de mayor tamaño, tienen una coloración púrpura o azul debido al flujo retrógrado venoso por el incremento de la presión hidrostática.
Las telangiectasias se han subdividido en cuatro grupos, basadas en su apariencia clínica:
Las telangiectasias lineales rojas y arborizadas son muy comunes en la cara, especialmente en la nariz, mejillas y mentón.Estas lessiones son igualmente frecuentes en las piernas. Las telangiectasias lineales azules y las arborizadas se ven con másfrecuencia en las piernas, pero pueden observarse también en la cara.
Las telangiectasias papulares son con frecuencia, parte de síndromes genéticos (enfermedad de Rendu, síndrome Osler-Weber, y enfermedades vasculares del colágeno).
Las telangiectasias en araña, representan telangiectasias con una arteriola central que las alimenta, suelen aparecer en la edad escolar y pre-escolar.
Los picos de incidencia ocurren entre edades de 7-10 años, y el 40% de las niñas y el 32% de los niños, tienen más de una lesión. La incidencia en las personas adultas es del 15%, por lo que la diferencia entre las incidencias descritas implica que el 50% al 75% de las lesiones observadas entre los jóvenes, regresan o desaparecen. En cualquier caso, esto no es fácilmente observable debido a que la mayoría de estas lesiones vasculares sin cambio alguno y tienden a ser un motivo de preocupación para el paciente desde el punto de vistacosmético, fundamentalmente cuando se presentan en la cara.
Los tratamientos que se emplearon en el pasado incluían electrocauterio y el láser de argón, ambas modalidades tienen la desventaja de que son dolorosas y con frecuencia causan cicatrices puntiformes junto a alteraciones de la pigmentación. Además, con estos métodos, la recurrencia es común si el tratamiento se hace intentando no producir cicatriz. Hoy día, como explicaremos más adelante existen modalidades láser mucho más eficaces para el tratamiento de estas lesiones.
Todas las formas de telangiectasias se cree que ocurren a través de una liberación de sustancias vasoactivas bajo la influencia de una variedad de factores, tales como anoxia (falta de oxígeno), estrógenos, corticoesteroides (tópicos y sistémicos), varias sustancias químicas irritantes de la piel, múltiples tipos de infecciones bacterianas y virales, y múltiples factores físicos (traumatismos, exposición solar, etc), con la resultante de una neogénesis vascular tanto capilar como de vénulas.
Las telangiectasias en la cara (faciales), se observan con más frecuencia en aquellos pacientes con tipos claros de piel, fototipos de piel I y II de Fitzpatrick. Estas lesiones son especialmente frecuentes en el ala nasal, nariz, mejillas, y están causadas probablemente por una vasodilatación arteriolar persistente que da origen a la debilidad de la pared del vaso.Los vasos se dilatan cada vez más cuando existe alteración del tejido conectivo y elástico que rodea a los vasos, como son la exposición solar crónica y el empleo de corticoides de uso tópico. Estas lesiones, igualmente, tienen una predisposición genética clara. La rosácea puede ser una condición acompañante.
1. Electrocirugía 2. Escleroterapia 3. LÁSER |
Los pacientes que tienen telangiectasias faciales buscan algún tipo de tratameinto por una causa cosméticafundamentalmente. Por lo tanto, es importante que el procedimiento a realizar esté relativamente libre de riesgos y sin marcas en la cara antiestéticas. A continuación hablaremos de los tratamientos tradicionales que se han estado utilizando, algunos de ellos ya obsoletos, para esta condición bastante común en la población:
La electrodisecación, mediante bisturís eléctricos y aguja, se ha estado utilizando desde hace muchos años. Los vasos deben ser cauterizados cada 2-3mm con un amperage muy bajo, normalmente 1-2 amperios. Se sigue de una deshidratación en el tejido inmediateamente adyacente a la punta de la aguja insertada y los fluidos celulares se evaporan, siendo el resultado una destrucción tisular. Siempre existe algún grado de electronecrosis en la piel. Son necesarios múltiples tratamientos para que este tipo de tratamiento sea eficaz. Se puede seguir de cicatrices blancas atróficas o pigmentadas, también de queloides. La electrocirugía habitualmente no es efectiva y posee un alto riesgo de cicatrices en las telangiectasias. El tratamiento de estos vasos mediante este método se reserva para las telangiectasias más pequeñas. Hoy día consideramos la electrocirugía un método obsoleto en la terapia de estas lesiones, debido a la ineficacia en las lesiones de mayor tamaño, las más extensas y la posibilidad mayor que otros métodos de producir reacciones adversas.
La escleroterapia se refiere a la inyección de una sustancia extraña en el interior de la luz de un vaso para causar daño endotelial y murad con la resultante trombosis y subsecuente fibrosis. Cuando se realiza en telangiectasias a este método se le llama "microescleroterapia". la primera inyección con éxito se realizó ya en el año 1934. Los mejores resultados se obtienen en los vasos superficiales de las piernas mayores de 0.4 mm de diámetro.
Las telangiectasias faciales responden peor a la microescleroterapia que las venas de las piernas y tienen más propensión a las complicaciones comunes de la esclerosis.
Debido a que la mayoría de las telangiectasias faciales, especialmente aquellas de coloración roja brillante y de menos de 0.2 mm de diámetro, son arteriolares en su origen. La inyección de una solución esclerosante en estos vasos puede causar la necrosis de la piel adyacente. Cuando se inyecta un esclerosante en un sistema arterial de alto flujo no se produce daño endotelial ni mural completo. Las células endoteliales necróticas junto a trozos de la pared junto a glóbulos rojos y blancos forman microembolismos, que se alojan en la parte más distal de este sistema arterial de menor calibre. Clínicamente se manifiesta como una Necrosis Cutánea Punctate, además puede producrise isquemia por vasoespasmo arterial en el punto de inyección.
Cuando se inyecta una solución esclerosante de tipo detergente, como el polidocanos, tetradecil sulfato sódico o oleato de etanolamina, en las vénulas de bajo flujo, las cuales se manifiestas como vasos faciales de coloración azul-verdoso, mayores de 0.4 mm de diámetro, la acción destructora de estas sustancias puede manifestarse lejos del sitio de inyección. El efecto esclerosante en el interior de las venas puede continuar durante un trayecto de unos 6 cm del punto de inyección. Por lo tanto, cuando se realiza microescleroterapia de las venas faciales, se deben utilizar sustancias esclerosantes de tipo osmótico, como el suero salino o la dextrosa hipertónica, con estas sustancias, la fibrosis endotelial y mural sucede en un área localizada. Esto limita la posibilidad de esclerosar sistemas venosos más profundos y distales como el plexo venoso retroorbital. Desafortunadamente, las soluciones osmóticas suelen ser dolorosas a la inyección y tienen el riesgo de ulceración y de hiperpigmentación con la extravasación. Por lo tanto, la escleroterapia en las telangiectasias faciales debería ser utilizada solamente en algunas venas faciales seleccionadas, mayores de 0.4 mm de diámetro, con soluciones osmóticas y con cantidades mínimas de esclerosante.
Se han utilizado dierentes láseres para el tratamiento de estos vasos en la cara con diferentes resultados, mejores que los obtenidos con los métodos anteriormente citados. De ellos los más populares o más conocidos son el KTP, los Dye láser (láseres pulsados de colorante Candela y Cyanosure) y sistemas no láser de luz pulsada intensa no coherente (Photoderm, Sharplan).
Nosotros hemos tenido experiencia con estos láseres y unos buenos resultados, los inconvenientes que se nos han presentado han sido el efecto púrpura (coloración violeta de los vasos tratados en la cara que desaparece posteriormente en unas 2 semanas) característico de los láseres de colorante-Dye láser, alteraciones de la pigmentación y la necesidad de emplear múltiples sesiones para la eliminación de estas lesiones.
La aparición de un nuevo sistema para el tratamiento de estas lesiones como el láser diodo de 810 nm de longitud de onda, mayor que la de los anteriores y por lo tanto menor posibilidad de producir alteraciones de la pigmentación, menor competencia con la melanina epidérmica, la no aparición del efecto púrpura, una recuperación mayor, es decir, menos tiempo de síntomas de enrojecimiento, por lo general de 6-7 días, la menor tasa de recidivas, recordemos que el láser de KTP tiene una incidencia de recanalización de los vasos tratados de aproximadamente el 40-50% y la necesidad de un menor número de sesiones, por regla general 2 sesiones, y nos gustaría remitirnos al estudio realizado en este Centro, quizás uno con la mayor experiencia en el tratamiento vascular con láser diodo. Entre los pacientes con telangiectasias faciales el 89% de ellos necesitaron un solo tratamiento y el 11% de ellos 2 tratamientos. Entre los pacientes que tenían couperosis: el 50% de ellos necesitaron un solo tratamiento con láser diodo, el 30% dos tratamientos y el 20% tres tratameintos espaciados de 4 semanas para la resolución de esta patología. Esto nos llevó a la conclusión, una vez terminado el estudio de que el láser diodo en manos de cirujanos expertos en estos tratamientos, es un láser sumamente eficaz en esta patología, el número de tratamientos es aceptablemente bajo (menor que los otros sisteams láser), los pacientes necesitan poco tiempo de recuperación después de ser trarados y hay una baja incidencia de efectos secundarios, también menor, en nuestra experiencia, que con los otros dispositivos láser y no láser (luz pulsada no coherente).
En Centro Láser Vigo, hemos incorporado otro láser vascular apara aumentar las posibilidades terapeúticas de las lesiones vasculares tanto en la cara, piernas y otras regiones anatómicas. Este sistema láser para tratamientos vasculares "CoolTouch Varia laser system" combina un pulso largo 1064 nm con una técnica de enfriamiento mediante criógeno para proteger desde las pieles más delicadas, los fototipos de piel más claros a los más oscuros, es decir, se pueden tratar todo tipo de piel sin prácticamente ninguna reacción adversa, salvo el ligero eritema o enrojecimiento que se produce inmediatamente después del tratamiento y que por norma media dura generalmente unas pocas horas. Este láser trabaja aún más profundamente que el láser diodo, por lo que la interacción con la melanina epidérmica es todavía menor, esto nos ha permitido el poder tratar con seguridad fototipos de piel más oscuros. El CoolTouch Varia entrega pulsos de energía láser que sirven para eliminar anormalidades vasculares tales como telangiectasias en piernas y en cara, matting post-escleroterapia, hemangiomas y venas en las piernas incluso de mayor grosor y profundas que las que podíamos tratar con el láser diodo vascular.
Es nuestro deseo que usted conozca que en Centro Láser Vigo, disponemos actualmente de la mejor tecnología adecuada para tratar mediante láseres, posiblemente los más adelantados y eficaces, con seguridad y eficacia todo tipo de lesiones vasculares.
Nuestros resultados han sido contrastados y reconocidos como unos de los mejores tanto nacional como internacionalmente, lo cual es un verdadero orgullo, pero nuestro deseo es el de continuar ofreciéndole a usted los mejores servicios basados primero y más importante, en nuestra amplia experiencia en el tratamiento de estas lesiones, y segundo, en la mejor tecnología disponible para poder efectuarlo. Gracias por su interés.
Las precauciones antes del tratamiento, así como los cuidados que debería seguir una vez realizado el tratamiento mediante los láseres vasculares tanto Diodo como Varia, figuran en nuestro protocolo adjunto. Recuerde que para cada caso y cada tratamiento con uno u otro láser que mejor se adapte a su patología, usted será ampliamente informado en nuestro Centro.
![]() |
![]() |
Antes del Tratamiento:
* Evitar la exposición solar al menos durante 4-6 semanas antes del tratamiento.
* No tome vitamina A ni vitamina E dos semanas antes del tratamiento.
* No tome aspirina o productos que contengan ácido acetil salicílico durante 1-2 semanas antes. Utilice el paracetamol como medicación analgésica (dolores de cabeza, articulaciones, etc.).
* Aplicación de pomada anestésica 30 minutos antes del procedimiento, para insensibilizar el área a tratar (EMLA®).
Después del Tratamiento:
* Inmediatamente después del tratamiento se producirá enrojecimiento e hinchazón de la zona tratada. Con el láser diodo vascular la duración de estos síntomas son de generalmente 5-7 días, duarnte estos días la mayoría de las personas tratadas pueden realizar su trabajo habitual. En algunas ocasiones pueden formarse ampollas que desaparecen en 2-3 días, quedando una piel más oscura que se desprende en 7-10 días.
* Aplicar una pomada antibacteriana (Fucibet®, Diprogenta®, Bacysporín®.) 3 veces al día durante 7 días.
* Aplicar una crema hidratante 3-4 veces al días (Hidraloe gel de aloe®, Plusderm cream®, etc.) hasta que la cicatrización se haya completado (2-4 semanas después del tratamiento).
* No se deben tomar medicamentos como aspirina o antiinflamatorios durante este tiempo: estos medicamentos diluyen la sangre reduciendo el tiempo de coagulación. Tome paracetamol (Gelocatil®, Febrectal®, Tylenol®, Efferalgán® 1g comprimidos efervescentes, 1-2 cada 8 horas,solamente si tiene molestias).
* Aplíquese frío cada 6-8 horas durante 10-15 minutos durante los dos primeros días. Esto puede lograrse con hielo en una bolsa plástica y envuelto en un paño suave. Le ayudará a reducir las molestias y disminuirá la hinchazón y el enrojecimiento.
* Procure evitar baños, duchas muy calientes, saunas y ambientes calurosos durante estos días posteriores a su tratamiento.
* Utilice un jabón neutro para lavar la zona tratada. No frote ni use esponjas ásperas sobre estas áreas. Secar con una toalla limpia presionando suavemente sobre la zona y sin arrastrar inmediatamente después del lavado.
* Evitar la exposición solar durante 2 meses, aplicar Pantalla Total durante este tiempo.
"Está contraindicada la intervención quirúrgica mediante láser siempre que el paciente no se comprometa a seguir exactamente las instrucciones dadas por su cirujano"
Muchas gracias por su interés.
No dude en consultarnos para cualquier duda que se le plantee.